miércoles, 29 de enero de 2014

Dous poemas de Curros Enríquez (1851-1908), poeta ourensán.


La Tierra del Agua./ Uxia: Voz principal /  Xosé Manuel Budiño: Gaitas, Flautas y Coros gallegos de hombre 

Este foi o primeiro poema en galego de Curros Enríquez, escrito cando aínda era estudiante. Tempo despois “Cántiga” foi musicada e converteuse nun dos temas máis coñecidos e tradicionais en Galicia.  


Manuel Curros Enríquez

CÁNTIGA   (5 de xuño de 1869)


No xardín unha noite sentada
ó refrexo do branco luar,
unha nena choraba sin trégolas
os desdés dun ingrato galán.
I a coitada entre queixas decía:
"Xa no mundo non teño ninguén,
vou morrer e non ven os meus ollos
os olliños do meu doce ben".
Os seus ecos de malenconía
camiñaban nas alas do vento,
          i o lamento
          repetía:
"¡Vou morrer e non ven ó meu ben!"
  
  Lonxe dela, de pé sobre a popa
dun aleve negreiro vapor,
emigrado, camiño de América
vai o probe, infelís amador.
 I ó mirar as xentís anduriñas
cara a terra que deixa cruzar:
"Quen pudera dar volta -pensaba-,
quen pudera convosco voar!..."
Mais as aves i o buque fuxían
sin ouír seus amargos lamentos;
          sólo os ventos
          repetían:
"¡Quen pudera convosco voar!"

  Noites craras, de aromas e lúa,
desde entón ¡que tristeza en vós hai
prós que viron chorar unha nena,
prós que viron un barco marchar!...
  Dun amor celestial, verdadeiro,
quedou sólo, de bágoas a proba,
          unha cova
          nun outeiro
i on cadavre no fondo do mar.  


Canta Luis Emilio Batallan

NOUTURNIO (Aires da miña terra", 1880)

Da aldea lexana fumegan as tellas; 
detrás dos petoutos vai póndose o sol 
retornan prós eidos coa noite as ovellas 
tiscando nas beiras o céspede mol. 

Un vello, arrimado nun pan de sanguiño, 
o monte atravesa de cara ó pinar. 
Vai canso; unha pedra topou no camiño 
e nela sentouse pra folgos tomar. 

-¡Ai! -dixo-, ¡que triste, 
que triste eu estou!­ 
I on sapo, que o oía, 
repuxo: -¡Cro, cro! 

¡Ás ánemas tocan!... Tal noite como esta 
queimóuseme a casa, morreume a muller 
ardeume a xugada na corte, i a besta, 
na terra a semente botouse a perder. 

Vendín prós trabucos bacelos e hortas 
e vou polo mundo de entón a pedir; 
mais cando non topo pecháda-las portas, 
os cans sáienme a elas e fanme fuxir 

Canta, sapo, canta: 
¡ ti e eu somos dous!... 
I o sapo, choroso, 
cantaba: -¡ Cro, cro! 

Soliños estamos antrambos na terra, 
mais nela un buraco ti alcontras i eu non; 
a ti non te morden os ventos da serra, 
i a min as entranas i os osos me ron. 

Ti, nado nos montes, nos montes esperas, 
decote cantando, teu térmeno ver; 
eu, nado entre os homes, dormento entre as feras; 
e morte non acho, si quero morrer. 

Xa tocan. .. Recemos, 
¡que dicen que hai Dios!... 
El reza, i o sapo 
cantaba: -¡ Cro, cro! 

A noite cerraba, i o raio da lúa 
nas lívidas cumes comenza a brilar; 
curisco que tolle nos álbores brúa 
i escóitase ó lexos o lobo oubear. 

O probe do vello, cos anos cangado, 
ergueuse da pedra i o pau recadou; 
virou para os ceos o puño pechado 
e cara ós touzales rosmando marchou. .. 

Cosollos seguíndoo 
na escura estensión, 
o sapo quedouse 
cantando: -¡Cro, cro!
 

Para saber mais sobre o autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Curros_Enr%C3%ADquez
 http://www.terradecelanova.com/html/curros_enriquez.htm

Se eu fose un libro...


Se eu fose un libro...
Con esta frase inacabada hai un mundo de posibilidades para que cadaquén a termine, pero alguén o fixo neste video e cunha calidade digna de difusión.
A animación de Very2much seguindo un texto orixinal de José Jorge Letria e ilustracións de André Letría.



lunes, 20 de enero de 2014

Luz de septiembre

Luz de Septiembre

AUTOR : JUAN LUIS PANERO
No era el deseo, no era la ternura
que después de los años levemente nos roza.
No era el amor ni la feliz claridad de aquellos días, 
no era la soledad, tampoco la tristeza.
Quizá no era nada, un ligero temblor
recorriendo mi piel hasta más allá de tu sonrisa,
un instante tan sólo arrebatado al tiempo,
la desolada transparencia de unos ojos.
Torpes como el que ebrio cae al agua
y en lo irreal, titubeante, se aferra,
eligiendo fugaz entre el cansancio
y la vida que sube por su pecho,
así flotaban nuestras palabras,
así escuchábamos el silencio oculto en ellas.
Luz de septiembre tras las ocres cortinas,
luz roja resplandeciente en tus cabellos.
No era el amor, no era el deseo,
sino algo más poderoso,
la certidumbre de lo que pudo ser.
De lo que un momento en nuestras manos
poder de realidad y sueños tuvo
y que ahora, con arañado menester, nos acerca,
y nos llama, inútilmente,
lo mismo que si fuera el corazón de una campana
doblando en el silencio de la noche.


18/9/2013
En esta fecha el poeta y editor Juan Luis Panero ha fallecido a los 71 años en Torroella de Montgrí, pueblo de Girona que se convirtió en su 'refugio', en el que residía desde 1985.

JUAN LUIS PANERO

Hijo del poeta Leopoldo Panero (1909–1962) y de la escritora Felicidad Blanc (1913–1990), hermano del poeta Leopoldo María Panero (1948) yMichi Panero (1951–2004) y sobrino del poeta Juan Panero (1908–1937), creció en el seno de una familia acomodada recibiendo educación en El Escorial y luego en Londres. Su espíritu rebelde y viajero lo llevó a deambular por diferentes países de América, dándole la oportunidad de conocer a grandes escritores como Octavio PazJorge Luis Borges Juan Rulfo entre otros. Su poesía completa (1968–1996) está recogida en un volumen de la editorial Tusquets y algunas de sus conferencias, en particular la que recoge su relación con Luis Cernuda, están incluidas bajo el título de «Páginas sobre cine y poesía» en el libro Después de tantos desencantos. Vida y obra poéticas de los Panero, de Federico Utrera (Ed. Festival Internac. de Cine de LPGC, 2008). Ha preparado además antologías de poetas como Leopoldo PaneroPablo Neruda Octavio Paz y ha reunido selecciones de Poesía colombiana (1880–1980) Poesía mejicana contemporánea. Desde 1985 fijó su residencia en Torroella de Montgrí (Gerona), donde falleció en 2013.

Obra poética


Su irrupción en la poesía española contemporánea se inició en 1968 con la publicación del libro A través del tiempo, al que siguieron, luego, Los trucos de la muerte, en 1975; Desapariciones y fracasos, en 1978; y Juegos para aplazar la muerte, en 1984. Antes que llegue la noche (1985) le permitió obtener el Premio Ciudad de Barcelona. En 1988, con «Galerías y fantasmas», obtuvo el Premio Internacional de Poesía de la Fundación LoeweSin rumbo cierto, XII Premio Comillas de Biografía, Autobiografía y Memorias, y Enigmas y despedidas, publicado en 1999, son sus últimas producciones. En 2009 Ediciones Vitruvio publicó La memoria y la muerte, una antología que recogió toda su obra poética editada hasta entonces.

martes, 14 de enero de 2014

JULIO VERNE


 
Escritor francés (1828, Nantes - 1905, Amiens) considerado el padre de la ciencia ficción moderna.

Fue el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne, que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero notario de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares.

En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París y se recibió de abogado en 1849, razón por la cual su padre le permite permanecer en París. Mientras tanto seguiría escribiendo teatro. A pesar de los deseos de su padre que quiso que se dedicara a su carrera de abogacía y ante la amenaza de quitarle el financiamiento, Verne sigue sin estar interesado en seguir esa la labor. Y ya sin el financiamiento de su padre, gasta todos sus ahorros en libros y se pasa largas horas en las bibliotecas de París queriendo saberlo todo: estudiando geología, ingeniería y astronomía, conocimientos con los que más adelante documentaría sus fantásticas aventuras y predijera con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Hablaría de cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho antes de que aparecieran estos inventos.

Recién en 1869 publicaría su primera novela "Cinco semanas en Globo", un éxito fulminante, gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaría la cantidad anual de 20.000 francos durante los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaría a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. Luego le siguieron otras novelas a la gran producción del autor: "Viaje al centro de la tierra"(1864), "De la tierra a la luna"(1865), y "20,000 Leguas de viaje submarino"(1870), El Faro del Fin del Mundo, La Isla Misteriosa, La Vuelta al Mundo en 80 Días, Los Hijos del Capitán Grant, Miguel Strogoff, ...La última novela antes de su muerte fue "La invasión del mar".

 

 
  
                         

Apasionado de los viajes y la ciencia, elementos fundamentales en su obra, despertó vivamente el interés por la ciencia y los inventos en el siglo XIX. Se le clasifica entre los escritores del siglo XIX y es el mejor exponente del entusiasmo por la revolución tecnológica e industrial de ese siglo. Documentaba sus fantásticas aventuras y predijo con asombrosa exactitud muchos de los logros científicos del siglo XX. Habló de cohetes espaciales, la llegada  a la Luna, submarinos, helicópteros, aire acondicionado...
 
   De muchas de sus obras se han hecho célebres películas y series de televisión.