lunes, 23 de mayo de 2011

LIBROS DE MEDO, MISTERIO, TERROR

  • " Lendas galegas de tradición oral "
  • " Carne de pedra "
  • " Antoloxía do conto galego"
  • " Antoloxía do conto galego de medo "
  • " Contos de medo "
  • " Contos de néboa "
  • " Cando petan na porta pola noite "
  • " Lendas de onte, soños de mañá "
  • " Relatos de terror sobrenatural "
  • " A pantasma de Canterville "

LIBROS CONTRA A VIOLENCIA DE XÉNERO

  • " Viento del este, viento del oeste " (Pearl S. Buck)
  • " Contra el viento "  (Ängeles Caso)
  • " Triloxía de Millenium " (Stieg Larsson)
  • " O club da calceta " (María Reimóndez)
  • " El diario violeta de Carlota " (Gemma Lienas)
  • " A cabeza de medusa " (Marilar Aleixandre)
  • " Maxina ou a filla espúrea " (Marcial Valladares)

miércoles, 18 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

PREMIO CERVANTES 2010

Ana María Matute  ha sido premiada con el Premio Cervantes 2010, el galardón más importante de la literatura española, según ha anunciado este miércoles en una rueda de prensa la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
 
Con este premio, la autora catalana se convierte en la tercera mujer en ganar este galardón en sus 35 años de historia, después de hacerlo la española María Zambrano (1988) y la cubana Dulce María Loynaz (1992). Fue también la tercera mujer en ocupar un sillón de la Real Academia, para el que fue elegida el 26 de junio de 1996, en sustitución de Carmen Conde, ocupando el sillón K.
 
Biografía

Ana María Matute nace el  26 de Julio de 1925 en Barcelona. Fue la segunda de cinco hijos de una familia perteneciente a la pequeña burguesía catalana, conservadora y religiosa. Su padre, Facundo Matute Torres, era un catalán propietario de una fábrica de paraguas, Matute, S.A., y su madre fue María Ausejo Matute. Durante su niñez, Matute vivió un tiempo considerable en Madrid, pero pocas de sus historias hablan sobre sus experiencias vividas en la capital de España.

Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cae gravemente enferma. Por dicha razón, su familia la lleva a vivir con sus abuelos en Mansilla de la Sierra, un pueblo pequeño en las montañas riojanas. Matute dice que la gente de aquel pueblo la influenció profundamente. Dicha influencia puede ser vista en la obra antología Historias de la Artámila 1961, la cual trata de gente que Matute conoció en Mansilla.

Ana María Matute tenía diez años de edad cuando comenzó la Guerra Civil Española de 1936. La violencia, el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa. La de Matute es la infancia robada por el trauma de la guerra y las consecuencias psicológicas del conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña, y una juventud marcada por la Guerra, se reflejan en sus primeras obras literarias centradas en los "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Características neorrealistas pueden ser observadas en obras como en Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964). En todas estas obras —que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado—, la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento.

Mientras vivió en Madrid asistió a un colegio religioso. Escribe su primera novela Pequeño Teatro a los 17 años de edad, pero fue publicada 11 años más tarde. En 1949, Luciérnagas queda semifinalista del Premio Nadal; sin embargo, la censura impide la publicación.

En 17 de noviembre de 1952, Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954 nace su hijo Juan Pablo, al que le ha dedicado gran parte de sus obras infantiles. Se separa de su esposo en el año 1963. Como resultado de las leyes españolas, Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño. Esto le provocó problemas emocionales.

Encontró el amor verdadero años después, al lado del empresario francés Julio Brocard, con el que compartió la pasión de viajar. Brocard murió en 1990, el 26 de julio, día del cumpleaños de Matute. Ella sufría ya depresión y la pérdida de su gran amor la sumió más en ella.[5]

En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Sólo un pie descalzo. En 1996 publica Olvidado Rey Gudú y es elegida académica de la Real Academia Española de la Lengua donde ocupa el asiento K y se convierte en la tercera mujer aceptada dentro de ésta en los últimos 300 años.

Matute es también miembro honorario de la Hispanic Society of America. Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a 23 idiomas. En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria. Asimismo, en noviembre de 2010 se le concede el Premio Cervantes, el más prestigioso de la lengua castellana, que se le entrega en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011.

Matute es profesora de la universidad y viaja a muchas ciudades para dar conferencias, especialmente a los Estados Unidos. En sus discursos habla sobre los beneficios de los cambios emocionales, los cambios constantes del ser humano y cómo la inocencia nunca se pierde completamente. Ella dice que, aunque su cuerpo es viejo, su corazón todavía es joven.

Obras literarias

Novelas
Los Abel (1948)
Fiesta al noroeste (1952)
Pequeño teatro (1954)
En esta tierra (1955)
Los hijos muertos (1958)
Primera memoria (1959)
Los soldados lloran de noche (1963)
Algunos muchachos (1964)
La trampa (1969)
La torre vigía (1971)
El río (1973)
Luciérnagas (1993)
Olvidado rey Gudú (1996)
Aranmanoth (2000)
Paraiso inhabitado (2008)

Relatos cortos y cuentos para niños
La pequeña vida (1953)
Los niños tontos (1956)
Vida nueva (1956)
El país de la pizarra (1957)
El tiempo (1957)
Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
El saltamontes y El aprendiz (1960)
A la mitad del camino (1961)
El libro de juegos para los niños de otros (1961)
Historia de la Artámila (1961)
El arrepentido (1961)
Tres y un sueño (1961)
Caballito loco y Carnavalito (1962)
El río (1963)
El polizón del "Ulises" (1965)
El aprendiz (1972)
Sólo un pie descalzo (1983)
El saltamontes verde (1986)
La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
De ninguna parte (1993)
La oveja negra (1994)
El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
El árbol de oro (1995)
Casa de juegos prohibidos (1996)
Los de la Tienda (1998)
Todos mis cuentos (2000)
La puerta de la luna. Cuentos completos (2010)

Premios y reconocimientos
Mención especial en el Premio Nadal, 1947 con Los Abel.
Premio Café Gijón, 1952 con Fiesta al Noroeste.
Premio Planeta, 1954 con Pequeño Teatro.
Premio de la Crítica, 1958 con Los hijos muertos.
Premio Nacional de Literatura, 1959 con Los hijos muertos.
Premio Nadal, 1959 con Primera Memoria.
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, 1962 con Los soldados lloran de noche.
Premio Lazarillo de literatura infantil, 1965 por El polizón de Ulises.
Ministerio de Cultura. Libro de interés juvenil (1976).
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1984 con Sólo un pie descalzo.
Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.
Premio Miguel de Cervantes 2010.
 

DÍA DAS LETRA GALEGAS 2011


Lois Pereiro


O corredor de fondo perde o alento
fuxindo dunha vida inzada de renuncias
da súa liturxia obesa e oleosa,
mediocre nos seus comunais fracasos,
bágoas de xelo, indignación contida
non deu chegado a tempo de exercer
a súa rebelión,
nin de levar a cabo
a súa vinganza definitiva
contra un mundo inxusto, homicida, e cruel,
pola inutilidade da súa propia vida
solitario, enfermo e fatigado,
a morte anticipouse e chegou antes.
outono 95
 
 

Lois Sánchez Pereiro, máis coñecido como Lois Pereiro, nacido en Monforte de Lemos o 16 de febreiro de 1958 e falecido na Coruña o 24 de maio de 1996,1 foi un escritor e poeta español en lingua galega. No ano 2011 dedicáselle o Día das Letras Galega.

Estudou no colexio dos Escolapios e comezou a escribir con 15 anos.

Tras estudar Ciencias Políticas  e Sociología en Madrid decide pasar unha tempada de novo en Monforte de Lemos e de aquí volverá  a Madrid para estudar idiomas, fundando alí a revista Loia con Antón  Patiño, Manuel Rivas e co seu irmán Jose Luís Pereiro.
Anos despues, xa na Coruña únese á revista A Naval, e participa en varias antoloxías como son: De amor e desamor (1984), De amor e desamor II (1985), e colabora tambien noutras revistas como son Trilateral, Anima + e Luces de Galicia.

En Luces de Galicia publicaría Lois o seu oito capítulos da súa novela curta Naufragos do Paraiso.

Traballou como tradutor de idiomas e de dobraxe de cinema

Publicou dous poemarios en vida, Poemas 1981/1991 (1992) e Poesía última de amor e enfermidade (1995). En 1996, ano da súa morte, saíu á luz Poemas para unha Loia, que recolle obras da época madrileña, publicadas na revista Loia, e que inclúe o ensaio Modesta proposición para renunciar a facer xirar a roda hidráulica dunha cíclica historia universal dá infamia, publicado no nº 27 de Luzes de Galiza.
Obra:
  • Poemas 1981/1991 (1992)
  • Poesía última de amor e enfermidade (1995)
  • Poemas para unha Loia (1997)
  • Conversa ultramarina (2010)
  • Náufragos do Paradiso (2011)
  • Antoloxía (2011)
  • Modesta proposición e outros ensaios (2011)
  • Obra poética completa (2011)
  • Obra completa (edición bilingüe) (2011)
Leer más: Palabras y Mundos http://palabrasymundos.blogspot.com/
Enlaces de interés: